La Naturaleza como teofanía, por 'Ali ibn Abu Talib
![Imagen](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLH_mTwxOcvxmkOyne5bnCx8UldgqT7vJWXBfHfkhYRGz0W7IVmKKOOhx5k2EyPlDM3s7Z1R5TohWONpwoz_vlIZ86P97Q0XkFuEqY4Gmgu1MLfgBMtuCSx2-lCk1CSG8nINcabz2fRPSWwdTkoS7T0K4eZXf1e4ZbNGS-usNxtYfLEs4lJF2YcY5m/w640-h640/ali-arabic-calligraphy-illustration-vector.webp)
La figura de 'Ali ibn Abu Talib (600 - 661) es sin duda -después de la del profeta Muhammad- la figura más reverenciada y querida a lo largo y ancho del mundo islámico. Todas las fuentes históricas que se poseen coinciden unánimemente en que tenía todas las cualidades que siglos más tarde se asociarían a las órdenes de caballería en el Occidente cristiano, que se podrían resumir en dos ideas: coraje en la batalla e intensa vida interior. La admiración hacia su figura ha trascendido incluso hacia Europa, donde lo árabe/islámico nunca ha estado de moda por decirlo elegantemente, y gente como Renan, Gibbon o Carlyle le dedicaron un par de párrafos elogiosos en sus respectivas obras, aún teniendo las reservas propias de un occidental promedio hacia su primo, el Profeta. Cómo explicar esa paradoja? Difícil contestar, o al menos no se me ocurre nada por ahora. Pero es difícil creer que alguien que fue reconocido por su incorruptibilidad incluso por sus enemigos haya sido criado desde niñ...