"2001: Odisea del Espacio" , de Stanley Kubrick (1968), por Gastón Soublette (Primera Parte)
![Imagen](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKualUOSe-3xaLMuM_Puf4yL_CmItTl4PALEV-UnxGIcxkvNH22iuXwCplIxKGtNw_6RwO8ZY70ti125fPAV_WR5KjXlXa0T1itAGTTDXa7s_94b-oI9VsAsN23RrERM8aVDT6RWdyfmYsmVj2g9yHUp2S7HaMj1daUQtdwi_w-wgEvdXbTsKwSrVznvQ/w432-h640/2001_a_space_odyssey-322989452-mmed.jpg)
Sobre "2001: Odisea del Espacio" han corrido tantos ríos de tinta que ya llega a ser cansador, sobre todo cuando que se constata que dichos ríos nunca convergen en un afluente mayor y menos aún llegan al mar. Más allá de las fracturas narrativas que posee y que hacen difícil de por sí una interpretación definitiva ¿Qué es lo que hace de éste un film tan fascinante y enigmático a la vez? No voy a elaborar una teoría propia porque no se me ocurre nada, sino que voy a darle la palabra a don Gastón Soublette (1927 - ) "El sabio de la tribu", como se le ha ido llamando últimamente y con justa razón en Chile, cuyo amplio campo de acción (estética, música, filosofía, religión...), se encuentra arraigado en el amor a la tradición y búsqueda del centro perdido en la civilización actual. Acá dejamos la primera parte de su particular análisis ofrecido en sus "Mensajes Secretos del Cine" , donde además analiza otros filmes de Chaplin y Spielberg entre otros, con una t...