Andrew Loyd Weber y Tim Rice/Jesucristo Superstar (1970)
![Imagen](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDPzE1GOdZTwVeq2NkDoxReO_US6fsFztwjNifudRrSKTZKDqnFFKHsuwKMExS5VaZ6mvjQQLM9k45tXM4rCrqSElhiWpWDPXHY3HJYdLJbA7GRumN-vXuRetwOfYhvyKsR2SUQf4Hv2gywvS7kOSgLyX-pxyRX0C_MgSQaVsNSo9HrLQEPbfi6EJJXy4/s16000/ab67616d0000b27380b43d86062ddeacc791cae5.jpeg)
Portada de la versión española de 1975, con Camilo Sesto en el protagónico A cada época le toca interpretar sus propios arquetipos de forma que resuenen apropiadamente. Ésa sería a grandes rasgos la manera en que sebe entender una obra como "Jesucristo Superstar". Da lo mismo la versión: la con Ian Gillan, la con Ted Neeley, la de Camilo Sesto. Esta obra, por lejos lo mejor que ha salido de Broadway en toda su historia, es justamente eso. Cuando era chico recuerdo que mi mamá solía poner la versión en español a todo volumen durante Semana Santa. Mi abuela (una santa y muy católica mujer, que cantaba como sorpano ligera y tenía rudimentos de latín) siempre ponía el grito en el cielo, sobre todo el Viernes. "Ya pusiste esa música de canutos!" Decía ella, y se retiraba indignada. La verdad es yo encontraba esa música un poquitín estridente a esa edad. No se confundan, porque algo de música rock ya conocía, pero se me hacía raro que una música con contenido relig...