Entradas

Mostrando entradas de 2019

"Semblanzas de Revolucionarios", de Anatoli Lunacharski

Imagen
Anatoli Lunacharski (1875 - 1933) fue un político y literato ruso. Fue partícipe activo e importante de la Revolución Rusa y del régimen de Lenin, además de miembro del Comisariado Popular para la Instrucción Pública, puesto que desempeñaría hasta 1929, y por ende encargado de las políticas educacionales soviéticas. Su labor en el ámbito cultural y educacional fue bastante notable. Quizá lo más interesante de su particular visión de la revolución y de la doctrina marxista se encuentre reflejada en su participación en el Proletkult, grupo de experimentación artística donde se asociaron cultores vinculados a las vanguardias de aquel entonces, y que aspiraba a la utilización de éstas en beneficio de la creación de una estética de la clase obrera. Además de contar con el apoyo de Lunacharski se le otorgó una relativa independencia, lo que chocó con la política centralizadora del Partido Comunista Soviético. Proletkult generó una estética auténtica y original, a la vez rusa, proletar...

Cinco estaciones

Imagen
Las siguientes personas fueron encontradas viviendo en lo más profundo de la selva amazónica. Una comunidad: Un hombre de raza hindú, drávida para ser más exacto, calvo, anciano, de ropas raídas. No habla, observa con intensidad y actúa con precisión. No busca fama ni fortuna. Fue el primero en morir al ser descubierta la comunidad y ser expuestos al mundo. Su recuerdo perdura con nostalgia y anhelo entre los demás. Un hombre joven, indígena, usa sólo un taparrabos y un cintillo. Hábil con el arco y la flecha, inteligente pero ignorante del mundo exterior.Al entrar en contacto con éste sintió el gran malestar y la enfermedad. Nunca habló, pero no porque no quisiera, sino porque su enfermedad se concentró en su lengua: todavía recordamos la visión de su lengua, su boca abierta y su lengua negra, horadada por gusanos y larvas repugnantes que espantó a los que lo rodeaban. Sin embargo guardó su dolencia en secreto y no la reveló  hasta ser demasiado tarde. Su muerte es...

Deconstruyendo a Rumi, por Michael Muhammad Knight

Imagen
Tal vez a Michael Muhammad Knight (1977 - ) a estas alturas le aburra un poco el hecho de que lo describan como un punk musulmán, pero quizá no hay mejor forma de etiquetar su trabajo que esa. Su trayectoria personal es bastante tópica del converso estadounidense, y por extensión occidental: familia de clase media, cristiana se entiende, en determinado punto de su vida se topa con la figura de Malcolm X y entra al islam, más específicamente al salafismo, que es tanto como saltar del sartén a las brasas... su salvación personal la encontrará en el encuentro entre la contracultura del rock y las áreas marginales de su religión, donde sorprendentemente encontrará más de un punto de concomitancia. Alcanzó notoriedad con "The Taqwacores", un certero retrato en clave posmoderna de la realidad de la comunidad islámica actual, de sus taras y contradicciones, y con una galería de estereotipos tan bien armados (el maniático de la sunna, el shí'a cabeza de pólvora, el hippie ...

"Metrópolis", de Fritz Lang (1927)

Imagen
Los primeros recuerdos de esta película los tengo de una vez que la ví en la universidad, durante mi primera temporada en el sur, allá por el 2005. A pesar de que se trató de una versión muy mutilada y maltrecha la verdad es que quedé impactado por lo imponente que era todo, al menos para mí, que tenía el concepto del cine mudo que suele poseer la mayoría de las personas: algo de factura rústica, y muy livianita. Y resulta que “Metrópolis” es una cinta hecha de forma muy profesional y que posee una densidad inédita para el cine de ayer y hoy. Para el que la ve por primera vez se hace difícil quedar indiferente ante las imágenes que pasan por delante suyo, porque están hechas con una factura que realmente impresiona, por lo preciso del montaje -aún cuando la versión que ha llegado a nosotros es incompleta, y es bastante probable que no logremos encontrar el metraje faltante- y por lo cuidado de la estética, algo que es común a toda la producción alemana de entreguerras (el famoso...

Abu Talib

Imagen
Cuando se lee la historia de los fundadores de las grandes religiones actuales obviamente hay diferencias, pero también hay semejanzas muy interesantes. Más allá de la mitificación y la conversión en arquetipo en que se convierten siempre hay una resonancia profundamente humana en sus vidas. Sacando cualquier elemento que a la mente contemporánea le puede parecer ofensivo (entiéndase sobrenatural o "atrasado") y hablando en términos puramente seculares siempre se termina topando con la misma constatación: que gente como Buda o Jesús por ejemplo eran personas que habían entendido de forma tan profunda los problemas que aquejaban a su gente que se vieron en la necesidad de aportar una solución radical. Y con radical nos referimos con una solución que afecte todos y cada uno de los ámbitos de la vida humana: el espiritual, claro que sí, pero también el político y el ético. En la Antigüedad y en el Medioevo se entendía que cualquier reforma sobre el ser humano pasaba por un...

"Plotino o la simplicidad de la Mirada", de Pierre Hadot

Imagen
Cuando se habla de filosofía por lo general mucha gente respinga la nariz. Hay muchas ideas negativas en la previa, pero todas se pueden resumir en una sola frase: la filosofía es incomprensible, o en su defecto, los filósofos se encargan de hacerla incomprensible, para deleite de los especialistas, que se hinchan de soberbia cuando toman la palabra ante alguien que seguramente es más inteligente que ellos, pero que no habla tan florido. Así y todo, la filosofía es importante. Responder (o intentar responder) a las preguntas fundamentales es un impulso natural y que es innato a la humanidad y sólo con ella desaparecerá. Y es a través de la filosofía donde quizá se pueden encontrar las respuestas más asombrosas e imaginativas a esas preguntas. La filosofía de la Antigüedad se nos puede hacer más incomprensible aún. Milenios nos separan de esa época y el lenguaje alegórico que muchas veces ocupan nos tiende a alejar y a otros hasta huyen presa del miedo ¿Cómo salvar esa br...

Prefacio de "Tartufo" (o de cómo se quiere ser malo pero no ridículo), por Molière

Imagen
Considerado como uno de los comediantes más grandes de todos los tiempos al punto de ser de los más representados hasta el día de hoy, Jean-Baptiste Poquelin, alias Molière (1622-1673) no fue un bufón simplón. Sus obras siempre buscan atacar algún defecto del espíritu, y la verdad es que lo hacen bien. Apuntó a charlatanes y arribistas de todo tipo con tanto celo que le valió varios rounds cuando los atacados se sentían ofendidos y tenían recursos políticos o económicos para hacerse valer. Sin embargo nunca cejó en lo que fue siempre su norte: "corregir las costumbres riendo". El texto que sigue es el prefacio a su "Tartufo" (1664) que fue la obra que más dolores de cabeza le dio. Los beatos y las santurronas se ofendieron al punto que realizaron un abierto boicot a su representación, cosa que tuvo que ser zanjada por Luis XIV a favor de Molière dos años después en vista del punto sin retorno al que se había llegado. Acá los apunta con el dedo directamente, mo...